
PROYECTO
ECOHERITAGE
El reciente declive demográfico afecta de forma desigual a los distintos asentamientos de población en Europa: las zonas rurales se enfrentan a altas tasas de despoblación, mientras que las zonas urbanas experimentan mayores concentraciones de población. España lidera la despoblación rural en Europa, con solo un 25,7% de su población viviendo en zonas rurales (Eurostat: 2017).
La elevada tasa de despoblación en las zonas rurales también plantea un importante reto social debido al elevado riesgo de exclusión y pobreza que conlleva. En 2015, el 25,5% de la población rural estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que en las ciudades era del 24%. El riesgo de exclusión social en las zonas rurales afecta al 27,1% de la población, mientras que en las ciudades, al 24,3% (Eurostat: 2017).
Las personas que viven en zonas rurales tienden a abandonar antes la educación y la formación. De hecho, según Eurostat, la tasa de jóvenes de entre 18 y 24 años que viven en zonas rurales de la UE que no estudian ni trabajan es 3,7 puntos superior a la de las personas que viven en las ciudades del mismo grupo de edad.
Dada la riqueza cultural y natural de las zonas rurales, el patrimonio puede representar definitivamente una fuente alternativa de desarrollo para estos territorios.
Los ecomuseos funcionan como procesos compartidos de reconocimiento, gestión y protección del patrimonio cultural y natural, destinados a promover el desarrollo sostenible. Los ecomuseos son organizados por sus comunidades de forma asociada y cooperativa en torno a cuatro grandes áreas: económica, social, medioambiental y científico-tecnológica. Los ecomuseos son capaces de generar ingresos a partir de la cultura, el conocimiento y los servicios.
El principal grupo objetivo de EcoHeritage son las comunidades rurales, especialmente la población adulta, así como los ecomuseos de Europa. El grupo objetivo secundario son los municipios y los gobiernos locales, las instituciones culturales, las instituciones de investigación del patrimonio y los proveedores de educación para adultos.
EcoHeritage se dirigirá a estos grupos con el objetivo general de contribuir a la concienciación y consolidación de los ecomuseos como modelo de gestión sostenible y colaborativa del patrimonio para el desarrollo del crecimiento económico y la cohesión social entre las comunidades rurales de los países del consorcio.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto son:
- Dar a conocer los ecomuseos como modelo de gestión colaborativa del patrimonio, estableciendo un conjunto de criterios para su reconocimiento y una metodología común para mejorar su contribución a la sostenibilidad social, económica, medioambiental y patrimonial de las zonas rurales.
- Proporcionar habilidades a los estudiantes adultos de las zonas rurales a través de la creación de materiales de formación innovadores sobre la promoción de la ciudadanía activa y la gestión participativa del patrimonio.
- Generar redes de comunicación estables entre ecomuseos a nivel nacional y europeo, fomentando así el intercambio de conocimientos y buenas prácticas que contribuyan a la sostenibilidad de los ecomuseos consolidados y de los nuevos que surjan.
- Fomentar la creación de ecomuseos como recurso endógeno para la competitividad y la sostenibilidad social, económica y medioambiental de las zonas rurales.
Datos del proyecto
Programa: Erasmus+
Duración: 01/12/2020 – 31/05/2023
Financiación: 305 200 €
Página web: ecoheritage.eu